50 ANIVERSARIO COVIELLO

50 ANIVERSARIO COVIELLO
I.E.S. ALFREDO COVIELLO - 1969-2019

11 de mayo de 2021

Documental Narrativo


El presente material didáctico está dirigido a alumnos de nivel secundario, de nivel superior y público en general.  Pretende que el docente de estos niveles utilice este video, las imágenes y sonidos como recursos didácticos en el aula en los espacios curriculares afín. El video enseña la recuperación arquitectónica del ex mercado de Abasto y su influencia en la vida social de los tucumanos, a través de un video documental con instancias narrativas de su arquitectura antes y después.     

 

Sinopsis

 

El Abasto es una pieza importante del patrimonio de San Miguel de Tucumán, La obra del destacado arquitecto Alberto Prebisch, inaugurada en 1934, combinó elementos de la arquitectura moderna con la colonial. Su autor fue uno de los arquitectos más destacados de la Argentina, y en su ciudad natal dejó otros ejemplos tempranos de su alta competencia.  En el año 1927 cuando el intendente municipal Juan Luis Nougués le encargó al arquitecto Alberto Prebisch la confección del proyecto. Era parte de la acción modernizadora. Graduado en la Universidad de Buenos Aires, un largo recorrido posterior por Europa lo había imbuido de conceptos renovadores acerca de la arquitectura. El mercado fue la primera obra que le confiaron en la tierra natal. Se describe el proyecto de Prebisch. “En el centro de una manzana entera dejó libre un jardín perimetral y emplazó un hermoso volumen de forma anular y borde rectangular en dos plantas, que rodeaba un patio y jardín central. Sendas recovas de una planta circundaban el volumen por fuera y el patio por dentro. Las recovas estaban resueltas con arcos de medio punto que apoyaban en pilares cuadrados, todo en mampostería encalada y cubierto de tejas. En el eje mediano del lado mayor del rectángulo se abrían, en doble altura, las dos entradas para los vehículos”.

El mercado, inaugurado en 1934, constituyó una verdadera revolución para la ciudad de entonces. En 1999, se realizó en Buenos Aires la gran exposición “Alberto Prebisch, su tiempo y su obra”, organizada por el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana, y se editó un grueso volumen profusamente ilustrado con el título “Alberto Prebisch. Una vanguardia con tradición”.  En cuanto a la obra terminada actual del ex Abasto, los que saben de las cuestiones arquitectónicas afirman que la puesta en valor de la obra histórica, su recuperación, le aporta más interés social y más valor económico al emprendimiento” La concreción de las inversiones en el ex Mercado del Abasto que permitió dar más trabajo, valorizar la zona del Abasto y generar más vida comercial, pero también, no sólo debe ser interpretado como una expresión de respeto y valoración del Patrimonio Cultural, “sino también como expresión cabal de una sociedad que necesita con urgencia seguridad, en este caso jurídica, y como demostración de voluntad de generar mejores condiciones de inversión que permitan multiplicar las fuentes de trabajo.


21 de mayo de 2020

Video Institucional IES Alfredo Coviello 2019




¿Qué sabes de la Coca Zero?

Luego del cansancio que han sufrido los consumidores ante tanta publicidad veraniega realizada por Coca Cola para su nuevo producto «ZERO», llegan las opiniones médicas y de especialistas sobre las bondades», o no, de la nueva bebida cola que promete CERO AZÚCAR y un implícito Éxito social» a todo el que la beba, producido por las bien pensadas piezas publicitarias utilizadas en el lanzamiento de la demandada bebida.

Los consumidores se preguntaban al conocer la nueva hermana de la línea Coca: ¿Qué diferencia tiene la ZERO con la
Coca Cola LIGHT? ¿No es acaso que ambas carecen de azúcar en su composición?
Las respuestas están en sus etiquetas leyendo la composición quí­mica de ambas:

La Coca LIGHT tiene:
Acesulfame K (16mg/%) y Aspartamo (24mg/%), logrando en total 40 mg/100% de bebida.
Mientras que la ZERO tiene *Ciclamato de Sodio ** (27mg%), Acesulfame K (15mg%) y Aspartamo (12 mg%)* haciéndola más dulce que la otra (en total 54mg/100% de bebida).

Teniendo en cuenta que el edulcorante* «Ciclamato de Sodio» está terminantemente prohibido por la F.D.A. (Organismo màximo de control de alimentos y drogas de los EEUU de América) Por tener efectos comprobables en la generación de tumores cancerígenos, Y que el Ciclamato ( u$ 10 por Kilo) es mucho mas barato que el Aspartamo (u$s 152 por Kilo), ¿Que Coca Cola va a tomar de ahora en adelante?

Anexo.
Como es mi costumbre en investigar por Internet, no crea en Absoluto, pues no hay fuentes de información (rarí­simo).

Así­ que cuando tuve una hora libre, me metí­ al famosí­simo FDA y ¡sorpresa! Que me encontré... Hay
una lista de aditivos a los alimentos que se llama 'Generally Recognized as Safe (GRAS) o aditivos generalmente reconocidos como seguros.


¿Y que creen? Efectivamente el Ciclamato de Sodio, no aparece en la lista, sino que además fue retirado.

¿Fuente? http://www.cfsan. fda.gov/~ dms/opa-appa. html que dice: Sodium cyclamate - NNS, ILL - Removed from GRAS
list 10-21-69 - 189.

Seguí buscando y encontré una lista de cualquier cosa añadida a la comida en los Estados Unidos con sigla EAFUS (Everything Added to Food in the United States). En la que claramente está¡ prohibido el Ciclamato de Sodio: SODIUM CYCLAMATE-PROHIBITE D.

¿Fuente? http://www.cfsan. fda.gov/~ dms/eafus. html

Finalmente:

PART 189--SUBSTANCES PROHIBITED FROM USE IN HUMAN FOOD.
189.135 Cyclamate and its derivatives.

¿Fuente? http://www.cfsan. fda.gov/~ lrd/FCF189. html
¿Alguna duda?. Hasta aquí­ el mensaje que me llegó.

Ahora mis comentarios:
La persona que me mandó el mensaje preguntó que por qué si la FDA había prohibido el tal Ciclamato de Sodio no había prohibido la Coca-Cola Zero en USA. La respuesta es simple: La coca-cola Zero que venden en los Estados Unidos ¡NO tiene ciclamato de sodio!.
Como no lo tiene ni en el Canada, ni en el Reino Unido ni en la mayor parte de los paí­ses europeos. Eso se lo dejan a los países 'pobres' (los países de Europa Oriental y América Latina). Cuando sacaron la Coca Cola zero en México el año pasado se formó una polémica porque tenía ese ingrediente y la tuvieron que cambiar.

Coca Cola nunca aceptó que fuera por el ingrediente que tenía, sino dizque para 'mejorarle el sabor'.
Es indignante lo que estos países hacen con los países del mal llamado tercer mundo.

Les importa un cominillo lo que pase en la salud de los consumidores (que en su ignorancia por el desconocimiento
de ésta, se creen que son dietéticas). El todo es hacer plata, plata, plata (Culto al dios momo). ¡Ojalá¡ en Argentina hicieran algo como lo hicieron en México.

¡Y por increíblee que parezca, según mi investigación, la Coca Cola zero que se vende en España también tiene esa
cosa... pero aún mas raro... la que venden en Alemania también!.

POR FAVOR CONTRIBUYAMOS CON UNA CAUSA JUSTA, REENVÍA ESTE MENSAJE A TODO EL QUE PUEDAS PARA QUE SE SEPA QUÉ CLASE DE VENENO SE ESTA VENDIENDO EN CADA UNA DE LAS TIENDAS DEL PAÍS.

24 de abril de 2016

Mi nombre es Marcelo Fabián Boullhesen, Licenciado en Informática Educativa (UNLA), Diplomado en Gestión de las Instituciones Educativas y en Educación y Nuevas Tecnologías, de FLACSO Buenos Aires, Argentina. PROFESOR UNIVERSITARIO DE COMPUTACIÓN UNCa Profesor de Educación Secundaria de la Modalidad Técnico Profesional, Analista de Sistemas. Con una antigüedad de más de 24 años en la Docencia, me desempeño en el Nivel Superior No Universitario como docente de Informática y en Nivel Secundario/Técnico en Diseño Web y Programación de Computadoras en establecimientos de la provincia de Tucumán. ACTUALMENTE DIRECTOR DE INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR  DR. "ALFREDO COVIELLO" de la Capital Tucumana.

18 de octubre de 2012



FLACSO - PENT




INTEGRACION REGIONAL, IDENTIDAD CULTURAL Y MERCOSUR


Para consulta de alumnos de las carreras de Comercio Exterior y Relaciones internacionales, despachantes de aduanas y quienes se desempeñen en las áreas de cancillería y diplomacía

Marcelo Fabián Boullhesen - 2012




Hoy la Integración Regional es un componente esencial que tiene clara correspondencia con los valores y principios que fundaron el MERCOSUR y representa para la Argentina el marco contextual y punto esencial a fin de proyectarnos en forma regional y global. Así mismo la integración regional se va constituyendo en un paradigma En este sentido, podemos afirmar que la experiencia latinoamericana está marcada  por un proceso de búsqueda permanente  de integración, incluso desde antes que  los actuales países se constituyeran en estados nacionales. El llamado sueño bolivariano,  la utopía de convertir Latinoamérica en una gran nación estuvo permanentemente en la razón y en la acción de muchos latinoamericanos. Pero, esa utopía, tenía su contraparte en expresiones políticas e ideológicas  empeñadas en todo momento a evitar esa unidad,  desarticular las ideas de la integración y fortalecer la dependencia y la dominación. Estas dos tendencias contradictorias marcaron profundamente el derrotero latinoamericano.
Mis conclusiones apuntan al fortalecimiento de la agenda social y de la participación ciudadana en el MERCOSUR. Para avanzar hacia un MERCOSUR más efectivo y democrático es fundamental dar énfasis a las dimensiones política, social, laboral, ambiental y cultural de integración regional, complementando las dimensiones comercial y económica, superando el neoliberalismo. Los gobiernos se han propuesto las directrices de la estrategia de desarrollo social integral y productivo surgidas de la XXX Reunión Presidencial del MERCOSUR.
La importancia de fortalecer y ampliar el MERCOSUR, en articulación con los diversos procesos de integración que se están desarrollando en la región, particularmente en América del Sur. La importancia de la Cumbre Social de los Pueblos, llevada a cabo hace un tiempo en Cochabamba, Bolivia, durante la Cumbre de la Comunidad Sudamericana de Naciones. Los hechos positivos del MERCOSUR, la intensificación del diálogo y a la profundización de la dimensión política como camino más adecuado para contribuir a la integración regional. Destacar la creación del Parlamento del MERCOSUR y el compromiso de colaborar con esa institución política con los indispensables aportes de los movimientos sociales, en la perspectiva de construcción de un MERCOSUR democrático y participativo. La necesidad de que en el Parlamento del MERCOSUR haya una participación igualitaria de hombres y mujeres, y de que su agenda incluya, con el énfasis necesario, los temas de la igualdad de género, la igualdad étnico-racial y los derechos humanos.
Hacer énfasis en que la ampliación de los horizontes de la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre el destino del MERCOSUR debe guiar la reforma institucional y apuntar al fortalecimiento de las políticas públicas regionales de carácter social, imprescindibles para garantizar la sustentabilidad del desarrollo del bloque y asegurar que los beneficios provenientes de la integración sean distribuidos de forma ecuánime, traduciéndose en mejora de la calidad de vida de nuestras poblaciones.
En ese marco, destacar la importancia del fortalecimiento de las políticas regionales de educación que respeten y valoren la diversidad cultural, racial, étnica y de género y que incorporen como fundamento a los derechos humanos como elemento indisociable de la creación de una ciudadanía regional. Destacar especialmente la adopción de políticas de educación para la integración, de inclusión educacional de segmentos vulnerables, de las políticas de financiamiento para la educación y de la valorización, en todos los niveles, de los profesionales de la educación. La realización del III Foro Educacional del MERCOSUR, realizado en Belo Horizonte en noviembre de 2006. Los gobiernos para que creen las condiciones para el desarrollo de la enseñanza de las lenguas portuguesa e española, idiomas oficiales del bloque, en todos los países del MERCOSUR. Es igualmente imprescindible garantizar la utilización, preservación y trasmisión de las lenguas maternas de las poblaciones originales de la región, especialmente en las áreas fronterizas.

Entender que el desarrollo social y económico del MERCOSUR pasa por la elaboración, implementación, monitoreo y evaluación de políticas públicas de juventud que se articulen transversalmente con las políticas de educación, trabajo decente, cultura, salud, seguridad pública, intercambio de jóvenes, turismo, medio ambiente, deporte y ocio. Las políticas públicas de juventud deben ser tenidas como prioridad por todas las generaciones y deben, necesariamente, contemplar el estímulo a la participación de los jóvenes en las esferas de decisión del bloque.
Para construir un MERCOSUR verdaderamente democrático y participativo, es fundamental formular una estrategia de cooperación específica para los ámbitos de la información, comunicación, cultura y conocimiento, contemplando acuerdos para potencializar las redes regionales de información y comunicación pública y ciudadanas, con un sentido de equidad y respeto a la libertad de prensa, con la finalidad de aportar a la formación de una ciudadanía y una identidad común sudamericana.
Resaltar la centralidad de la agenda del empleo y del trabajo digno para la estrategia de desarrollo y crecimiento del MERCOSUR. De este modo, distinguir por el cumplimiento de la Declaración Sociolaboral del MERCOSUR y por garantías efectivas de funcionamiento del Observatorio del Mercado de Trabajo, de modo que sean ejecutadas las directrices de la Estrategia MERCOSUR de Crecimiento del Empleo. La articulación de las cadenas productivas, con el objetivo de generar condiciones para la creación de empresas y empleos dignos, y el respeto y cumplimiento de los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras, constituyen los parámetros esenciales de esa estrategia. Exhortamos a que los gobiernos agilicen y simplifiquen la reglamentación de la circulación de trabajadores y trabajadoras en el MERCOSUR; creen mecanismos de armonización entre los países que puedan garantizar los derechos de seguridad social de los trabajadores y trabajadoras; implementen el Plan Regional de Inspección del Trabajo; aceleren la armonización de las Normas sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo y el Plan Regional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la plena incorporación de personas discapacitadas. El derecho a la organización sindical de acuerdo con las normas internacionales del trabajo.
Entender que la salud es un derecho universal, integral, que promueve igualdad e implica participación, para que se logre el desarrollo con justicia social. Políticas conjuntas de salud constituyen una excepcional herramienta para promover la calidad de vida de nuestros pueblos, pues aseguran su bienestar. Los progresos obtenidos tienen fundamental importancia para complementar políticas de salud. Sin embargo, es necesaria una mayor articulación entre los países involucrados en el proceso, a fin de optimizar resultados, revisar y actualizar temas prioritarios y de interés común. Atender a las alteraciones y a los avances en los aspectos asistenciales, sanitarios, tecnológicos, ambientales y de recursos humanos en los países del MERCOSUR y estimular, junto a la sociedad civil, la gestión participativa y el control social. Consideramos también la importancia de la creación del Observatorio de la Participación Social y Gestión Participativa en el MERCOSUR, integrado a las demás redes de observatorios existentes, promoviendo la articulación con la Comisión Intergubernamental de Sistemas de Información y Comunicación en Salud. (CISICS).
La reforma agraria, el combate a la violencia en el campo, el fortalecimiento de la agricultura familiar, de la economía solidaria, de la seguridad alimentaria y del cooperativismo, son acciones indispensables para alcanzar un modelo de desarrollo sustentable. Estas acciones deben convertirse en prioridades de las políticas públicas de los países del bloque. Exhortamos a los Presidentes a que implementen las recomendaciones presentadas por la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar (REAF) y por la Reunión Especializada sobre Cooperativismo (RECM). Defendemos todavía, la implementación en el MERCOSUR de las recomendaciones de la Declaración Final de la Conferencia Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural, aprobada en Porto Alegre, en Marzo de 2006.
Comprometernos con la promoción y la protección de los derechos humanos en el Mercosur y Estados asociados, destacar la creación del Grupo de Trabajo sobre Educación y Cultura en Derechos Humanos y enfatizando la importancia de garantizar el derecho a la verdad y a la memoria, reconocer las vulnerabilidades de los inmigrantes y refugiados en los países del bloque, establecer estrategias de cooperación contra la violencia y discriminación sexual, racial y étnica, la prostitución infantil y el tráfico de seres humanos y de elaborar una declaración de compromiso común para la promoción y la protección de los derechos del niño y del adolescente. Se debe dar especial atención a los derechos de los pueblos originarios, particularmente en las regiones de frontera.
Dar prioridad a la formulación de un marco jurídico de defensa de los derechos de los inmigrantes en los países del MERCOSUR y Estados Asociados, reconociendo el derecho humano a migrar como derecho a la libre circulación y fijación de residencia garantizado en convenciones, pactos y declaraciones internacionales, enfatizando la necesidad de garantizar la seguridad humana de todos los inmigrantes independientemente de su status migratorio, denunciando y cohibiendo las violaciones de derechos humanos en las fronteras y de la conducción inhumana de las deportaciones y expulsiones colectivas de extranjeros.
Destacar la necesidad de una estrategia de desarrollo regional urbano, integrado y sustentable para el conjunto de ciudades. Para ello proponer el reconocimiento, por parte de los gobiernos de los países del MERCOSUR, del derecho a la ciudad como un derecho humano fundamental. Los gobiernos deben garantizar las inversiones necesarias para el desarrollo de políticas urbanas que asuman el problema de la vivienda adecuada, del saneamiento ambiental y del acceso al transporte público de calidad, suministrando, al mismo tiempo, las condiciones para la creación de espacios de participación en la gestión de las ciudades. En esta misma línea, reafirmar la necesidad de fortalecer los mecanismos de participación de los gobiernos locales y regionales en el MERCOSUR y reclamamos la instalación inmediata del Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos.

Convocar a nuestros gobiernos a que ratifiquen la Convención de las Naciones Unidas para la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familias y que promuevan la respectiva normativa del Mercosur con miras a la convergencia de los marcos jurídicos de esos derechos en nuestros países, respetando los derechos humanos de los inmigrantes independientemente de su status migratorio y multiplicando esfuerzos para combatir el tráfico de personas y la explotación sexual. Destacamos que las mujeres y los niños son más vulnerables y están más expuestos a las violaciones de esos derechos.
Convocar a los gobiernos de los países del bloque a que destinen los recursos políticos y económicos necesarios para la eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer. Se debe priorizar asimismo la adopción de políticas públicas de atención a la salud reproductiva y sexual. Subrayamos la necesidad de que los gobiernos, en articulación con movimientos y organizaciones sociales, lleven a cabo los compromisos asumidos en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Convención CEDAW) y en la Convención Interamericana para Prevenir, Punir y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) así como las recomendaciones de la Reunión Especializada de la Mujer (REM).
Destacar que el MERCOSUR debe contemplar el fortalecimiento y la ampliación de las dimensiones productiva y social de la integración. El cooperativismo y la economía solidaria deben ser apoyados por políticas regionales como instrumentos eficaces para la construcción de una sociedad más justa, para la generación de trabajo digno e ingresos, y para la inclusión de las poblaciones excluidas. Apoyamos la elaboración de políticas regionales de promoción a la pequeña y mediana empresa, el incentivo tecnológico y la producción de energías renovables con criterios de sustentabilidad socioambiental. También resaltamos la necesidad de que se establezcan acciones y una legislación común de estímulo al cooperativismo, a la capacitación, a la formación y al intercambio entre esos sectores, estimulando la estructuración de las cadenas productivas.
Propugnar la promoción de inversiones para combatir las asimetrías entre los países y a la interna de los países del MERCOSUR, permitiendo una perspectiva conjunta de desarrollo socioeconómico, cohesión social, complementariedad, sinergias, convergencia estructural y fortalecimiento del proceso de integración. En este sentido destacar la importancia de consolidar el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR como un instrumento de apoyo a las economías menores y destino de recursos para superar las asimetrías regionales. Entender que los recursos destinados al FOCEM deben ser ampliados y su accionar monitoreado por la sociedad civil. Además, es fundamental articular los mecanismos de financiamiento existentes a través de la construcción de un organismo regional de financiamiento al desarrollo en el MERCOSUR. Destacar la importancia de armar una infraestructura correspondiente a los objetivos definidos.
Observar que los elementos que definen un proyecto de desarrollo sustentable para la región deben regular la política comercial del MERCOSUR con terceros países, incentivando las cadenas productivas como propulsoras del desarrollo regional y aprovechando al máximo las complementariedades existentes entre las diversas economías nacionales. El desarrollo regional se debe articular en torno a un poderoso mercado regional de consumo responsable, primando sobre otras propuestas de integración comercial que apuntan primordialmente a la exportación a terceros. La garantía de los derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales debe prevalecer sobre eventuales tratados de comercio que puedan llegar a ser firmados por el bloque. Las negociaciones para estos tratados con países y regiones extra bloque deben ser subordinadas a los objetivos regionales de desarrollo.
Poner énfasis a la necesidad de articulación entre movimientos y organizaciones sociales y populares y gobiernos para garantizar la continuidad, en el MERCOSUR y Estados asociados, de las recomendaciones de la Conferencia Regional de las Americas sobre los avances y desafíos en el Plan de Acción contra el Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia y Formas Conexas de Intolerancia. Se debe estimular el intercambio de experiencias y mejores prácticas para la promoción de la igualdad racial en el bloque. Convocamos a los gobiernos a que implementen el Plan de Acción de Durban y establezcan nuevos mecanismos de evaluación de progresos y desafíos, en el combate al racismo y todas las formas de discriminación en los países del MERCOSUR.
Considerar prioritarias las acciones de integración cultural, con vistas a la construcción de una identidad regional que tenga en cuenta la diversidad de la región y el papel central de la cultura para su desarrollo. Exhortamos a que nuestros gobiernos y parlamentos ratifiquen la Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, destacando el acceso a la cultura como camino hacia la inclusión social y la construcción de la ciudadanía. Defendemos la ampliación de recursos para la cultura y la intensificación del intercambio artístico de los distintos lenguajes: teatro, música, danza, artes circenses, artes visuales, audiovisual, literatura, entre otras, así como la articulación de puntos de cultura y casas de cultura y de las políticas de patrimonio, cultura digital y libro y lectura. Destacar la necesidad de integrar políticas de cultura, educación, juventud y comunicación, en una plataforma de desarrollo sociocultural del MERCOSUR.

Defender los recursos naturales y el acceso al agua en toda la región. El agua no es mercancía, y rechazamos cualquier intento de privatización de ese derecho esencial a todas las formas de vida. Con respecto al Acuífero Guaraní, proponemos una regulación regional, no subordinada a las instituciones financieras internacionales, del uso de ese recurso regional, su protección, y garantía de existencia para las generaciones futuras. Existe necesidad de implementar y fortalecer la participación social en la gestión integrada de las cuencas hidrográficas y transfronterizas. Proponer que se realice una conferencia sobre medio ambiente y recursos naturales en el MERCOSUR. El desarrollo sustentable, la defensa de la biodiversidad, la ratificación de los tratados internacionales son fundamentos para la construcción de un MERCOSUR socioambiental.




25 de julio de 2011

Bienvenidos


MARCELO BOULLHESEN



Recibiendo el diploma de manos de la Ministra de Educación el título de  Profesor de Educación Secundaria de la Modalidad Técnico Profesional, año 2012.